Preguntas y respuestas frecuentes
En este espacio puede encontrar las preguntas que han surgido con frecuencia durante nuestras capacitaciones al personal de instituciones que están respondiendo a la pandemia.
Las respuestas son preparadas por especialistas de nuestros departamentos médicos y logísticos.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES (PCI)
Limpieza, desinfección y equipo de protección personal
¿Cuál es el procedimiento apropiado para desinfectar el EPP o EPI (equipo de protección personal) en caso de necesidad de reutilización?
El EPP debe ser dispuesto en una bolsa bien cerrada e identificada con los artículos que contiene. La persona encargada de llevar a cabo la desinfección debe estar correctamente protegida con su EPP personal. Colocar todo el material en cubetas con solución de lejía o cloro diluida al 0.1% y dejarla en remojo durante unos minutos, enjuagar con agua limpia y dejar secar al aire libre antes de proceder al guardado.
Guía general
Al final de mi turno, ¿dónde y cómo debo quitarme el EPP?
El EPP debe quitarse dentro del área sucia o contaminada. Se debe quitar evitando tocar cualquier superficie que pueda estar contaminada. Se debe seguir el siguiente circuito:
· Primero retirar los guantes y la bata inclinando nuestro cuerpo hacia atrás para alejarnos lo máximo posible de la superficie contaminada
· Lavarse las manos
· Retirarse la mascarilla y el tapabocas
· Lavarse las manos
Todo el material debe descartarse en una bolsa de residuos para destrucción o en bolsa separada la bata, mascarilla y tapabocas si debe reutilizarse.
¿Solo aplicamos agua y jabón o una solución de hidroalcohol en nuestras manos?
Las manos deben estar visiblemente limpias. Primero debemos lavarlas con agua y jabón y una vez que están limpias continuamos con la colocación de solución de hidroalcohol.
Si tengo lesiones en las manos o la cara, ¿debo tomar precauciones adicionales?
Cualquier lesión en la piel, crea una puerta de entrada a los gérmenes del ambiente. Debe mantener la herida limpia y secar en todo momento y si debe salir de su casa, cubrirla con algún apósito para evitar que quede expuesta.
¿Cómo debe ser la solución para la desinfección de una residencia?
Para la desinfección del hogar, la solución debe contener solución de lejía (cloro) al 0.1%. Esto quiere decir 10 ml de cloro o lejía en 1 litro de agua. Por ejemplo: si preparáramos un balde de 5 litros, colocaremos 50 ml de solución de cloro o lejía. Su efectividad dura 24 horas. Si esta visiblemente sucia debe cambiarse. Debe ser almacenado alejado de la luz solar y secos. Es importante no mezclar distintos desinfectantes.
¿Cómo se entregan las pertenencias de una persona fallecida por COVID-19 a los familiares que las reclaman?
Todas las pertenencias deben ser dispuestas en una bolsa de residuos que permanecerá cerrada hasta que puedan ser debidamente desinfectadas. La bolsa no debe reutilizarse. La solución para desinfección debe contener lejía (cloro) al 0.1%. La ropa debe lavarse por separado para evitar contaminar otras prendas.
También puede ser útil:
CIRCUITOS
¿Cómo organizo un área de descontaminación?
Para realizar un área de descontaminación se debe seleccionar un área que posea en lo posible las siguientes características: debe ser amplia, con buena ventilación. Debe seleccionar dos lugares: uno sucio y uno limpio. El área sucia es la que estará más próxima a la puerta de entrada. Allí deberán estar los elementos necesarios para realizar la limpieza de los materias que, una vez desinfectados, pasaran a depositarse en el área limpia. Luego de toda desinfección, se deberá limpiar adecuadamente toda el área para dejarla en condiciones.
Para depositar la basura en contenedores municipales cerca del albergue o centro, ¿es necesario quitarse el PPE que se usa en la casa?
Antes de retirar la basura, recordar que las bolsas deben ser desinfectadas por su cara externa para evitar que otras personas se contagien. Debo colocarme un EPP que al regresar del exterior deberá ser adecuadamente desinfectado para su reutilización. No puedo volver a usarlo sin desinfectarlo dentro de la casa.
¿Por qué puerta deben entrar los alimentos y suministros para la institución (alimentos, productos de limpieza, etc.)?
Todos los productos que ingresen a la institución deberán ser descontaminados antes de ser guardados. Inicialmente se deben rociar con dilución de lejía al 0.1% y dejarlos en una habitación separadas por el lapso de 5-6 horas. En el caso de productos perecederos que requieran heladera, las bolas contenedoras serán desinfectadas con la misma solución o traspasados a contenedores limpios (pueden ser contenedores plásticos reutilizables)
En el caso de verduras y frutas, luego de retirar la suciedad visible (por ejemplo tierra) deben quedar en remojo por 10 minutos en solución de lejía al 0,1% y luego proceder al enjuague, secado y guardado.
SALUD MENTAL
Primeros Auxilios Psicológicos
¿Cuál es la mejor manera de comunicar a los familiares el fallecimiento de un ser querido?
¿Qué hacer ante la estigmatización por COVID-19?
¿Cómo afrontamos el duelo ante la pérdida de vidas de personas cercanas en el trabajo o en la comunidad?
¿Hay alguna estratégica de emergencia para la atención en salud mental?
Primeros auxilios psicológicos. https://msfcovid19.colillas.net/primeros-auxilios-psicologicos/
Técnicas para calmar la ansiedad: https://msfcovid19.colillas.net/como-calmar-la-ansiedad-tres-acciones-para-relajarte/
Apoyo Psicosocial
¿Qué herramientas existen para el apoyo psicosocial?
Para la desescalada: https://msfcovid19.colillas.net/guia-de-apoyo-psicosocial-para-la-desescalada/
¿Cómo puedo trabajar con jóvenes con discapacidad sobre el tema de la pandemia?
Recomendaciones: https://msfcovid19.colillas.net/recomendaciones-para-tratamiento-de-ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad/
Sobre discapacidad en tiempos de COVID-19: https://msfcovid19.colillas.net/por-que-atender-la-discapacidad-especificamente/
MITOS SOBRE COVID-19
Mitos y desinformación
1. Mito: “El coronavirus es una gripa más, y se cura con bebidas calientes”
Falso, el COVID-19 no es una gripa, es una enfermedad respiratoria que puede generar neumonías complicadas, y no va a mejorar con bebidas calientes ni infusiones. Los pacientes con coronavirus deben ser tratados por personal médico.
2. Mito: “El coronavirus o COVID 19 no sobrevive en temperaturas altas, por eso no llega a climas calientes”
Falso, las pruebas científicas obtenidas hasta ahora dan cuenta que El COVID 19 puede transmitirse en cualquier zona. El virus ya se ha propagado en países con climas cálidos, fríos y húmedos.
3. Mito: El coronavirus sólo afecta y es mortal en los adultos mayores”
Falso, el COVID-19 afecta a personas de todas las edades, sin embargo, en adultos mayores y personas que padecen algunas enfermedades como asma, diabetes o enfermedades del corazón, las probabilidades de complicarse son más altas y las consecuencias pueden ser más graves.
4. Mito: “Algunos antibióticos y otros medicamentos me protegen para que no me dé coronavirus”
Falso, no se automedique. No se ha descubierto medicamentos para prevenir el contagio y está en estudio los posibles tratamientos, por ello siga las medidas de distanciamiento y protección. La gente infectada debe recibir los cuidados médicos apropiados para los síntomas.
5. Mito: “Los animales domésticos como perros y gatos trasmiten el coronavirus”
Falso. No existe hasta ahora evidencia científica de que los perros y los gatos puedan trasmitir el virus SARS-CoV-2 a las personas.
Mitos sobre tratamientos
DIOXIDO DE CLORO
En los hospitales y otros entornos sanitarios, el gas de dióxido de cloro se usa para esterilizar los equipos médicos y de laboratorio, las superficies, habitaciones y herramientas. El dióxido de cloro no es una cura o tratamiento para dolencias médicas.
Las afirmaciones que aseguran que la ingestión de dióxido de cloro curará esta u otras dolencias son FALSAS. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) informa que no se debe consumir y lo cataloga como TÓXICO.